lunes, 16 de noviembre de 2015

Día Mundial de la Diabetes

El 14 de Noviembre ultimo se festejo el día Mundial de la Diabetes. Una afección cada vez mas frecuente por el aumento del sobrepeso y la obesidad a nivel mundial. El Día Mundial de la Diabetes (DMD) tiene por objetivo concientizar sobre la diabetes en todo el mundo. 
Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo. En 2007, Naciones Unidas celebró por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU.
Su propósito es dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes nos recuerda que la incidencia de esta grave afección se halla en aumento y continuará esta tendencia a no ser que emprendamos acciones desde ahora para prevenir este enorme crecimiento.





jueves, 22 de octubre de 2015

RECOMENDACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA


RECOMENDACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA


La leche materna es el mejor alimento para su bebe hasta los 6 meses de vida, y se
recomienda que se extienda hasta los 2 años.
A partir de los 6 meses es el momento ideal para incorporar los alimentos.

Bebes de 6 meses: pecho materno a libre  demanda + 1 comida al día (almuerzo o cena)

Se puede comenzar con unas cucharaditas de papillas: arroz bien cocido y pisado con tenedor; polenta con zapallo, o purés de hortalizas (combinar papa sin brotes, batata, mandioca, zapallo y zanahoria)

NO hace falta agregar sal. Los alimentos la contienen naturalmente y no conviene que los niños se acostumbren a los sabores muy salados. 


Es aconsejable agregar en cada comida una cucharadita de aceite o manteca.

Una semana más adelante se puede agregar un pequeño trozo de carne sin grasa (de vaca o de pollo, de cerdo), bien cocida y desmenuzada, picada finamente o rallada. Una vez por semana se puede remplazar la carne por hígado de carne vacuna bien cocido y molido.

A los purés se les puede agregar: salsa blanca, ricota o queso tipo cremoso.

Como postre, se pueden ofrecer purés de pulpas de frutas maduras (manzana, banana, peras, durazno), bien lavadas y peladas.

Como bebida, lo ideal es el agua potable; también jugos de frutas naturales, colados y diluidos con un poco de agua. No es necesario ni conveniente agregarles azúcar.

Bebes entre 7 y 8 meses: pecho materno a voluntad + 2 a 3 comidas al día

Se pueden ir sumando otros alimentos para hacer más variada su alimentación:

ü      Papillas que tengan harina de trigo, sémola o fideos chicos y finos, avena arrollada, cebada.
ü      Papillas de otros vegetales triturados, por ejemplo zapallitos.
ü      Yema de huevo dura y pisada, agregada a los purés y otras preparaciones.
ü      Papillas de legumbres bien cocidas, tamizadas y sin piel (arvejas, lentejas, garbanzos, habas).
ü      2 cucharadas soperas de carne de vaca o ave bien cocida, desmenuzada, picada o rallada.
ü      Postres con leche tales como flanes, cremas de maicena, arroz, polenta con leche y sémola con leche, cereales con leche y azúcar. Puede utilizar la leche materna para prepararlos.
ü      Pan ligeramente tostado; bizcochos secos o galletitas sin rellenos; vainillas.
ü      Quesos cremosos o tipo fresco agregados en las preparaciones.
ü      Una fruta y una verdura de color amarillo, anaranjado o verde oscuro todos los días.
ü      Yogur entero de vainilla.

Bebes de 9 meses hasta el 1er año: 3 a 4 comidas + pecho materno a libre  demanda

Se deberá acostumbrar al bebé a las 4 comidas diarias: desayuno, almuerzo, merienda y cena.
Debe ser lo más variada posible.

• Ya puede comer todas las frutas frescas, bien lavadas y peladas, en trocitos.
• Verduras y cereales en preparaciones como budines, con salsa blanca, con ricota, en ensaladas cortadas en trozos chicos.
• Pulpa de tomates (sin piel y sin semillas), remolacha, espinacas, choclo rallado o triturado.
• Todos los pescados cuidando muy bien de retirarle las espinas.
Huevo entero, bien cocido o en budines, tortillas y rellenos (dos o tres veces por semana pueden reemplazar a la carne de ese día).
• Pastas rellenas y guisos con condimentos suaves.
• Dulces de batata o membrillo.

     • Quesos cremosos y de rallar como condimento.

Niños de 1 año en adelante: Pueden incorporarse a la comida familiar, combinando alimentos de los distintos grupos para cubrir todos los nutrientes.



Fuente bibliográfica: Ministerio de Salud de la Nación. Nutrición Infantil.

martes, 8 de septiembre de 2015

Enfermedad celíaca

                                                 
La enfermedad celiaca es un trastorno sistémico, desencadenado por la ingesta de gluten en personas que son genéticamente susceptibles a esta enfermedad. El mismo esta caracterizado por la presencia de una combinación variable de manifestaciones clínicas dependientes del gluten, anticuerpos específicos, factores genéticos y enfermedad intestinal. Hace unos años se pensaba que la enfermedad celíaca siempre se presentaba con pérdida de peso y diarrea. Tiene una frecuencia de presentación de una cada cien personas sanas. En las mujeres es más frecuente que en los hombres (2-3/1). A pesar de esta alta prevalencia, existen comúnmente largos períodos de tiempo entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico, si bien hoy en día se conocen mucho más los síntomas de la enfermedad.

¿Como se manifiesta la enfermedad?

El cuadro clínico difiere considerablemente en función de la edad de presentación y la forma clínica es muy variable, desde formas leves a severas.
En los niños una forma clásica de presentación es la diarrea crónica (diarrea de presentación frecuente, con una duración aproximada de más de treinta días), lo cual conduce a un cuadro de pérdida y malabsorción de nutrientes. Se generan pérdidas de grasas y proteínas por materia fecal y como el intestino se desnutre, la lactasa, enzima encargada de digerir la lactosa también se pierde, presentando intolerancia a la leche.
En adultos no necesariamente se presentan estos síntomas gastrointestinales, sino que hasta incluso pueden tener constipación y ser celíacos. Sin embargo en personas con enfermedades como la diabetes insulino dependiente, tiroiditis de Hashimoto, hepatitis autoinmune, Síndrome de Sjogren, algunas nefropatías y enfermedades genéticas como síndrome de Down o de Turner, debiera sospecharse la posibilidad de padecer enfermedad celíaca.

¿Qué pasa si no se diagnostica a tiempo? 

El diagnóstico tardío o la ausencia del mismo se encuentra relacionado con una continuidad de la enfermedad y complicaciones tales como: osteoporosis, riesgo de fractura aumentado, pérdida de embarazos, riesgo de enfermedades malignas en el colon, disminución del crecimiento, retardo de la pubertad y problemas dentales en niños.

¿Quiénes deben hacerse un examen y en que consiste el mismo?

Si a una persona se le descubre enfermedad celíaca, se debe estudiar a los familiares de primer grado (padres, hermanos e hijos).
El diagnóstico se realiza con una biopsia intestinal (patrón de oro para el diagnóstico) y algunos marcadores en sangre pueden orientar acerca de la misma y ser de utilidad. Sin embargo aunque estos marcadores sean negativos no excluyen totalmente la posibilidad de diagnóstico.

Tratamiento:

El tratamiento sólo puede comenzarse una vez que el paciente tiene diagnóstico definitivo.
El único tratamiento de la enfermedad celíaca es la exclusión del gluten de la dieta. El gluten es una proteína que está presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno. Por lo tanto estos alimentos deben ser excluidos de la misma.


La ANMAT genera listas cada 2 meses de alimentos industrializados, para asegurar a estos pacientes que alimentos pueden consumirse en forma segura.





martes, 7 de julio de 2015

LIMITA LA SAL OCULTA

El consumo excesivo de sal es una de las principales causas de hipertensión, que es a su vez el factor de riesgo número uno para los infartos, los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades renales. La presión alta no es un problema exclusivo de la adultez , los niños también pueden padecerla. Por eso este año la Organización Panamericana de la Salud puso el foco en los chicos con un llamado a la industria alimenticia para reducir el contenido de sal en sus productos, especialmente en los dirigidos a ellos e insta a padres y niños a “limitar la sal oculta”, comiendo platos caseros preparados con INGREDIENTES FRESCOS. La sal, desde la antigüedad se utiliza como conservante de los alimentos. Consumiendo alimentos frescos, no industrializados, nos aseguramos menor consumo de sal.